Son las 17:00 y estamos llegando a Formentera, esperando a tener sitio para amarrar. Aquí empezará la última fase de la campaña, centrada en los montes sumergidos de Baleares.
Son las 17:00 y estamos llegando a Formentera, esperando a tener sitio para amarrar. Aquí empezará la última fase de la campaña, centrada en los montes sumergidos de Baleares.
Hoy nos dirigimos de camino a dos montañitas submarinas situadas en el canal de Ibiza, entre Valencia y el archipiélago balear. Se trata de una zona prácticamente desconocida, existiendo datos exclusivamente sobre su geología. Tanto es así, que no tienen nombre registrado, así que las hemos llamado Nao Mound, frente al Cabo de la Nao, y Morrot de Formentera, a unas 20mn de esta isla.
Tras tener que abortar las inmersiones por problemas con el ROV, como contábamos unos días atrás, volvemos a la tarea de filmar esta montaña submarina frente a Murcia.
Hoy hemos buceado con personal del Instituto Español de Oceanografía de Murcia, que nos han llevado a la Reserva Marina Cabo de Palos-Islas Hormigas, para fotografiar el alga invasora Caulerpa racemosa sobre los fondos de rodolitos.
La pieza que necesitamos para reparar el ROV no llega hasta el martes, por lo que estos días de espera los dedicamos a numerosas tareas que se van acumulando con el trabajo en la mar de cada día.
Lo que iban a ser tres días de trabajo intenso en el Seco de Palos, elevación submarina frente a las costas de Murcia, se ha convertido en un viaje relámpago de ida y vuelta a más de 30mn de la costa.
El banco El Sabinar es una elevación submarina frente a las costas de Almería, al pie de un profundo cañón sumergido en dirección NE-SW que alcanza profundidades de hasta 1800m, lo cual asegura la presencia de cetáceos en el área. De esta área sólo se tienen datos sobre su geología y sobre cetáceos dada su importancia para estos mamíferos, pero no hay estudios sobre las especies y hábitats presentes en sus fondos.
Estamos en el Seco de los Olivos de nuevo, para hacer mediciones con la CTD. Estas mediciones nos permitirán conocer datos fisico-químicos de estas aguas, aumentando así el conocimiento de la zona y con ello, la información disponible para trabajar en su protección.
Estamos en el Seco de los Olivos de nuevo, para hacer mediciones con la CTD. Estas mediciones nos permitirán conocer datos fisico-químicos de estas aguas, aumentando así el conocimiento de la zona y con ello, la información disponible para trabajar en su protección.
Dejamos Chipiona temprano, para emprender la vuelta al Mediterráneo, una vez finalizados los trabajos en el Golfo de Cádiz. El viaje es largo, así que la gente está relajada trabajando con el ordenador, descansando o, como siempre en travesía, atentos en cubierta para no perder la oportunidad de observar cetáceos. Cuando cruzamos el Estrecho camino a Cádiz, unos días atrás, la mar estaba tan rizada que no permitió grandes avistamientos. Esta vez la cosa ha sido diferente.
Nos dirigimos a más de 20mn rumbo NW de Chipiona, a las aguas frente a Doñana que proponemos para su protección. Sabemos que encontraremos lajas cubiertas -cómo no- de corales árbol, "ramos de coral" como los llaman en esta zona, y otras muchas especies que viven sobre estas piedras. Estamos seguros de que los buceadores saldrán contentos hoy. Algo más de dos horas nos lleva posicionarnos en el punto elegido para la inmersión con ROV.